miércoles, 18 de abril de 2012

IRPF y los socios-trabajadores

Foto extraida de www.tulankide.com

Posiblemente este post tendría más acomodo en un blog de Derecho Tributario que en uno, como este, dedicado al Derecho Societario y Mercantil. Pero, la verdad, he considerado conveniente informar y comentar la nota Nº1/12, de 22 de marzo, del Departamento de Gestión Tributaria de la AEAT, referente al tratamiento tributario en le IRPF que deben dar los socios de las entidades mercantiles, cooperativas y sociedades civiles a los rendimientos en ella obtenidos cuando añaden a tal condición la relación laboral en la misma.

Cuestión controvertida, como la misma nota reconoce, ya que dichos rendimientos pueden ser considerados como de trabajo o como rendimientos de capital mobiliario, dependiendo de los diferentes supuestos en los que se encuentre jurídicamente el socio. Aunque también es cierto, y curándose en salud, reconoce que en la práctica diaria es conveniente el estudio caso por caso, correspondiendo su valoración, como preceptúa el artículo 106 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, a los órganos de gestión e inspección de la Administración Tributaria.

En primer lugar, los rendimientos del socio perteneciente al órgano de administración de la empresa, sociedad limitada o anónima, tributan como rendimientos de trabajo tal y como expresamente indica el artículo 17.2 e) de la Ley del IRPF; incluso si el contrato laboral del socio es de alta dirección (incluso de naturaleza mercantil) que suponga el desempeño de las actividades propias de dirección, gestión, administración y representación de la sociedad (STS de 21 de abril de 2005).

En segundo lugar, habría que considerar el tratamiento fiscal de los rendimientos obtenidos en la empresa, sociedad limitada o anónima, cuando el socio no presta servicios como miembro del órgano de administración. De modo general, tal y como subraya el artículo 17 de la Ley del IRPF “se considerarán rendimientos íntegros del trabajo todas las contraprestaciones o utilidades, cualquiera que sea su denominación o naturaleza, dinerarias o en especie, que deriven, directa o indirectamente, del trabajo personal o de la relación laboral o estatutaria y no tengan el carácter de rendimientos de actividades económicas”.

Es decir, si el contribuyente no organiza ni dirige sus propios medios de producción y de recursos humanos en la prestación de los servicios para la sociedad en cuya capital participa (ausencia de las notas de ajenidad y dependencia), estaremos frente a rendimientos de trabajo y no de actividades económicas (art. 27 LIRPF). Véase, como ejemplo en contra, el socio que firma un contrato de arrendamiento de servicios con la sociedad y dispone a su propio cargo, laboral y económicamente hablando, de varios agentes que conciertan contratos con terceros para la sociedad, siendo la remuneración obtenida por la mediación abonada únicamente al socio.

Ahora bien, tal y como observa muy acertadamente el Tribunal Supremo en su sentencia de 20 de octubre de 1998, la participación del socio en más de un 50% en el capital social de la entidad, hace considerar que las antedichas notas de ajenidad y dependencia que pudieran pensarse, desaparecen por la ventajosa situación jurídica del mismo ya que no sólo puede influir en las decisiones que adopta la sociedad, sino decidir unilateralmente sobre las mismas.

De la misma forma, se puede estudiar la existencia, o no, de medios de producción propios, del socio-trabajador. Cuestión que la nota del Departamento de Gestión Tributaria considera que debe ser necesariamente observado y decidido caso por caso por cuanto en las profesiones liberales no cuentan tanto los medios materiales de producción sino los personales, teniendo un marcado carácter “intuitu personæ”.

En tercer lugar, realiza la nota igualmente un pequeño estudio de los rendimientos que obtienen los trabajadores-socios de las cooperativas, concluyendo que el artículo 28.1 de la Ley 20/90, de 19 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Cooperativas, les otorga la consideración de rendimientos de trabajo. Si la cooperativa es de Trabajo Asociado, habrá que distinguir los procedentes del capital mobiliario por su participación en la misma y los que se obtienen como “anticipos laborales”.

Por último, interesante también la aclaración que realiza el organismo tributario en cuanto a las rentas que obtienen los socios de las sociedades civiles que, como sabemos, éstas últimas no son contribuyentes del IRPF, sino que son entidades de atribución de rentas (art.8.3 LIRPF) y donde los rendimientos que éstos obtienen “tendrán la naturaleza derivada de la actividad o fuente de donde procedan para cada uno de ellos” (art.88 LIRPF). Por lo tanto, estos rendimientos del socio que trabaja en la actividad de la sociedad civil se calificarán como rendimientos de actividades económicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejarnos tu comentario. Toda colaboración es bienvenida, la leeremos y la publicaremos lo antes posible.